Llamanos a: 0800-220-0082 de lunes a viernes de 9 a 14hs

El virus de la hepatitis C se aloja en el hígado y va afectándolo lenta y progresivamente. Si no se detecta a tiempo, puede generar daño irreversible en este órgano, llevando al desarrollo de cirrosis, cáncer o inclusive a la necesidad de un trasplante.

La enorme mayoría de las veces no presenta síntomas y los que puede ocasionar son fatiga, náuseas, pérdida del apetito, cefalea, dolor abdominal o cuadro gripal, que son fácilmente confundibles con otras condiciones, por lo que no ayudan a orientar el diagnóstico.

En nuestro país, existe un elevado subdiagnóstico de esta enfermedad.

Afortunadamente, se puede detectar con un simple examen de sangre -pidiendo al especialista que incluya a este virus entre los parámetros a analizar- y se pueden curar prácticamente todos los pacientes con tratamientos por vía oral que duran entre 8 y 12 semanas y no presenta efectos adversos.

Con realizarnos el test de hepatitis C aunque sea una vez en la vida, podemos enterarnos a tiempo si tenemos el virus y tomar medidas para curarnos antes de que esté comprometida seriamente nuestra salud y pueda ser demasiado tarde.

Referencias

  1. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-c. Consultado el 20/9/2022
  2. Día Mundial de la Hepatitis. https://www.worldhepatitisday.org/. Consultado el 20/9/2022
  3. Gaite, L., Marciano, S., et al. Hepatitis C in Argentina: epidemiology and treatment. Hepatic Medicine. 2014; 6: 35–43. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4043810/. Consultado el 20/9/2022
  4. Ministerio de Salud de la Nación. Hepatitis. Virus C. https://www.argentina.gob.ar/salud/hepatitis/virus-c. Consultado el 20/9/2022
  5. Sociedad Argentina de Hepatología. Comunidad. Hepatitis. https://www.sahe.org.ar/es/hepatitis. Consultado el 20/9/2022
Back To Top